miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡QUÉ VERGÜENZA!


Antes de irme a dormir quiero dejar constancia de la vergüenza tan enorme que me ha producido la nula respuesta de los gobiernos a la matanza que está realizando el estado terrorista de Israel.
Qué difícil es poder vivir estas fiestas en paz cuando el mundo no está en paz por culpa de los especuladores financieros, el terrorismo del Estado Israelí, los empresarios aprovechados e inmorales, los gobiernos que condenan estas monstruosidades con la boca pequeña y se cruzan de brazos, los gobiernos que sacan de las arcas públicas cantidad de millones para apagar la crisis, dinero que decían que no tenían para terminar con el hambre... ¡QUÉ VERGUENZA!

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nigeria: Deja a los más desfavorecidos sin techo.

Makoko es un suburbio de Lagos (Nigeria), donde miles de personas se hacinan en condiciones insalubres de extrema pobreza. Mientras tanto, el Estado nigeriano ingresa enormes cantidades de dinero por las exportaciones de petróleo. A pesar de los avances, los derechos humanos son papel mojado para muchas personas en el mundo.

Aproximadamente 3.000 residentes de la comunidad de Makoko en Lagos, la capital comercial de Nigeria, fueron desalojados por la fuerza de sus casas. Llegaron excavadoras y comenzaron a derribar casas, iglesias, y centros médicos. Amnistía Internacional visitó Makoko y habló con decenas de desalojados. A ninguno se le había proporcionado alojamiento alternativo adecuado y muchos quedaron privados de escolarización o medios de sustento. Los desalojados se quejaban de que no se les había avisado con antelación ni se les había consultado sobre los desalojos previstos. Algunos de ellos, entre los que había niños y niñas, habían recibido palizas de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y sufrían heridas a consecuencia de la desproporcionada fuerza empleada; a otros las fuerzas de seguridad del Estado les habían destruido sus casas y todas sus pertenencias.

Estos desalojos se llevaron a cabo para ejecutar una sentencia judicial que otorgaba la propiedad de la zona a un terrateniente particular.

La pobreza está muy extendida en Nigeria. Siete de cada 10 nigerianos viven con menos de un dólar estadounidense al día, valor de referencia que el Banco Mundial utiliza para medir la pobreza absoluta.
En Nigeria, 1 de cada 18 mujeres embarazadas muere por causas relacionadas con el embarazo, uno de los índices más altos registrados en el mundo. Esto es así a pesar de que Nigeria es el mayor productor de petróleo de África, y el quinto mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las comunidades afectadas por los desalojos forzosos han sufrido una desatención crónica por parte del gobierno. Tienen escaso acceso a agua limpia, y a menudo carecen de electricidad o alcantarillado. La concentración demográfica es extremadamente densa. En ocasiones una familia entera vive en una sola habitación. En Makoko, por ejemplo, según un informe realizado por una consultoría internacional, sólo el 1,8 por ciento de los hogares disponen de conducción de agua potable, no hay aseos públicos y hasta nueve familias comparten una letrina de pozo.

Para muchos habitantes de estos lugares la vida ofrece poca seguridad; ninguna esperanza de trabajar en el sector formal, y con suerte una comida al día. Las mujeres están especialmente expuestas a la violencia, que les afecta sobre todo a ellas. En general, las casas a menudo no son más que un improvisado refugio de madera, o una habitación en una casa de hormigón y ladrillo en la que comparten la vivienda, la cocina y las instalaciones de aseo con muchas otras familias.


Extrato de AI.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

NUEVAS NOTICIAS ALENTADORAS SOBRE EL DESCONTROL DEL COMERCIO DE ARMAS


El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas ha recibido el espaldarazo de la ONU.
147 estados miembros de Naciones Unidas han votado a favor de continuar el proceso de creación de un tratado que frene el descontrol de las armas. Queda un largo camino que, si todo va bien, podría culminar en 2010.
Pero la reunión de octubre en Naciones Unidas no ha sido un mero trámite.

Un Grupo de Expertos formado por representantes de varios países ha estado debatiendo durante un año sobre cómo debería ser el futuro Tratado. Mientras tanto, los países oponentes han estado presionando y han impedido avanzar en los contenidos del tratado por falta de acuerdo. Por eso, era imprescindible que el máximo número de países apoyasen la continuidad del Tratado.
Próximos pasosAhora, el gran reto es el contenido del futuro Tratado. Después de la votación de este pasado octubre en Naciones Unidas, se establecerá un Grupo Abierto (en el que participarán los países que quieran) que empezará a debatir los contenidos del tratado. A partir de aquí, vendrá la negociación del texto.
La coalición Armas bajo Control durante la Asamblea General en Nueva YorkDurante días, miembros de la coalición Armas bajo Control (entre ellos, Oxfam Internacional) han estado trabajando para pedir a las delegaciones gubernamentales de cada país que apoyaran las negociaciones a favor de un Tratado efectivo, que prohíba las transferencias de armas convencionales cuando exista un riesgo considerable de que serán utilizadas para cometer violaciones de los derechos humanos. Armas bajo Control, formada por Intermón Oxfam, Amnistía Internacional e IANSA (Fundació per la Pau en España), reivindica desde hace años este Tratado.

Un millón de personas ya lo han apoyado con su firma.

lunes, 8 de diciembre de 2008

lunes, 1 de diciembre de 2008

CUANDO LA RIQUEZA ES UNA TRAGEDIA



DESDE EL CONGO

LOS NUEVOS depredadores son chinos. El mineral más codiciado, el coltan, metal utilísimo en la telefonía móvil. Los negros, como siempre, explotados. CRONICA visita el Congo antes de la llegada de tropas españolas para una difícil misión
JUAN CARLOS DE LA CAL. Enviado especial

Si tiene mucha suerte, el excavador de las minas ilegales de Luissia logrará algo menos de 100 euros por todo un mes de duro y peligroso trabajo. / JOSÉ FERRER
República Democrática del Congo. A menos de dos meses de sus primeras elecciones democráticas, previstas para el 30 de julio de 2006. Joseph, 14 años, delgado como una anchoa, con unos ojos enormes que se distinguen como linternas en la oscuridad de la mina. A su alrededor, montículos de tierra y pequeñas fogatas en las que se cuece alguna infusión. El mismo país, la misma mina, casi el mismo Joseph de 1890, cuando el rey belga Leopoldo II decidió que el Congo sería su coffre fort (caja fuerte).
Los muchachos, niños en muchos casos, son los que se meten en los orificios más estrechos para profundizar la cueva. Los derrumbes son constantes. Aquí murieron diez mineros el mes pasado por esta razón. Y hay muchos más casos que nunca se documentan. CRONICA se adentra en las minas del país con más riqueza de Africa. Condenado a la miseria por el expolio de esa misma riqueza que explotan otros -europeos, estadounidenses, chinos...- amparando gobiernos corruptos, lavando sus lustrosos anagramas con filiales fantasmas. Impidiendo, cuando es necesario, la paz.
La carretera que recorre los 100 kilómetros que separan Lubumbashi, capital del estado congolés de Katanga, del pueblo de Luissia es, probablemente, una de las más ricas de Africa. Por aquí circulan todos los días millones de euros en camiones de seis toneladas, cargados de cobalto, cobre, uranio, casiterita, diamantes y oro, por hablar sólo de los minerales. La vieja pista de asfalto y tierra está siendo renovada, al ritmo africano, eso sí, por empresas de chinos con capital canadiense, que en pocos años pueden convertir los 1.400 kilómetros que hay entre Kasumbalesa, en la frontera con Zambia, y Kolwest, en la de Angola, en una pista rápida. Un panorama ideal para acelerar el saqueo de un país cuya inmensa riqueza en recursos naturales se ha convertido en su gran tragedia.
Los reporteros tuvimos acceso en exclusiva al proceso de depredación que vive el Congo a menos de dos meses de que una simbólica presencia militar española se acerque al país para vigilar las elecciones. Decidimos visitar una antigua mina de cobre y cobalto a cielo abierto, denominada Efagi, en el mismo pueblo de Luissia, abandonada por los empresarios europeos con la independencia del país y hoy explotada artesanalmente por miles de excavadores sin ley ni orden.
A las tres de la tarde, el sol africano en lo más alto, una caravana de hombres sucios y desharrapados arrastran bicicletas cargadas con sacos por una pista de tierra. El peso es brutal (no menos de 200 kilos), muchas ruedas están desinfladas y algunos recorren así distancias de hasta siete kilómetros. Sudorosos, con apenas un poco de pasta de maiz en sus estómagos, los mineros, muchos de ellos adolescentes, llegan a un pequeño recinto vallado donde se construye un edificio.
Un chino, alto y fuerte como pocos, atiende con calma a la fila de excavadores que aguarda impaciente su turno. Está detrás de una enorme báscula que, como si de un trono se tratase, separa los dos mundos que nada ni nadie podrá reconciliar jamás en este continente: el que suda y el que se enriquece con ese sudor. En una mano lleva una calculadora. En la otra, un bolso de mano cargado de dólares.
El negro pone el saco sobre el peso, el chino anota la cantidad en una pequeña libreta, le paga a razón de 150 francos congoleses (tres euros) el kilo y ordena a otro negro que se lo lleve al almacén. Todo limpio, rápido, aséptico. El oriental no transpira. Su ropa caqui no tiene ni una brizna de tierra. Sólo una reducida toalla sobre su cuello indica que hace calor. En la Puerta del Sol de Madrid pasaría como un turista cualquiera. Aquí es un depredador extranjero más en una de las tierras más ricas del mundo.
Los chinos se han convertido en los nuevos colonizadores del Congo. Alrededor de las principales minas de Katanga están levantado plantas procesadoras del mineral a su estilo, sin máquinas, todo a base de manos negras con ladrillos sacados de los antiguos termiteros de tierra tan famosos en la región. Todos los días llegan decenas de familias de este país al aeropuerto internacional de Lubumbashi, donde pasan los controles de inmigración a base de dudosos visados comprados a golpe de dólares. Allí, entre los aviones y helicópteros de las Naciones Unidas y de varias ONG -entre ellas la de Médicos Sin Fronteras de España-, y los helicópteros de carga de las empresas mineras, comienzan una nueva y próspera vida que va a dar mucho que hablar en los próximos años si nadie lo remedia.
En el año 2000, Luissia -que en lengua Kilamba significa levántate- era apenas un poblado de 100 habitantes. Fue la época en la que floreció, en las afueras de la aldea, una colosal obra fruto de una bonita historia de amor, una flor en medio de esta tierra sonámbula: un colegio privado propiedad del arzobispado congolés y cuyo capellán es el misionero segoviano Jesús Serrano, Tata Yesu, como le conocen en Luissia, convertido hoy en el precioso jarrón que la sustenta. Aquí, entre sus paredes de piedra, han estudiado las hijas de lo más granado de la sociedad congolesa, entre ellas las hijas de Mobutu. Lo fundó el último encargado de la empresa belga Gecamine, en recuerdo a su mujer, Margarette, que murió prematuramente sin poder cumplir su sueño de ayudar de alguna manera a las mujeres africanas. Pero el glamour se pierde nada más salir por la puerta...

¿QUE ES EL COLTAN?


El coltan o coltán es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita [(Fe, Mn)Ta2O6] en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio, que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas.
El principal productor de coltan es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales, si bien existen reservas probadas y/o en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y Australia, esta última con el 10% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa,[1] [2] la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 5 millones de muertos.[3] Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: teléfonos móviles,GPS, televisiones de plasma, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4...
//
Producción y reservas
La principal producción del tántalo se lleva a cabo en Australia,[4] donde el mayor productor, Sons of Gwalia, opera dos yacimientos. Este mineral también se explota en Canadá, Brasil, China y en la República Democrática del Congo. También se produce en Tailandia y Malasia como subproducto de la minería y de la metalurgia del estaño.
La mayor cantidad de reservas se encuentra en las zonas orientales de la República Democrática del Congo. También se encuentra y a veces se produce en Etiopía, Nigeria, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Egipto.

Uso y demanda
Se trata de un recurso estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo obtenido a partir del coltan se usa principalmente en la elaboración de componentes electrónicos conocidos como Condensador electrolítico de tántalo, un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de plasma o proyectos de alta tecnología como, por ejemplo, los satélites artificiales enviados al espacio. Practicamente la totalidad de los dispositivos electrónicos que hoy rodean nuestras vidas incorporan en mayor o menor cantidad condensadores electrolíticos de tántalo. Aunque todos estos dispositivos pueden funcionar con condensadores electrolíticos normales, las exigencias de miniaturización de algunos de los dispositivos electrónicos que usamos hacen necesario la utilización de condensadores de tántalo que ofrecen ventajas de menor tamaño y mayor estabilidad de sus características en temperatura.
Problemas
La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltan, este mineral está considerado altamente estratégico y por ello se entiende que exista una guerra en el Congo desde 1998. Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es tratado antes de ser exportado. Los últimos destinatarios son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra, directamente relacionada con la explotación inmoral de este mineral, arroja un saldo de mas de 5,5 millones de victimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la segunda guerra mundial. Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Siendo varios paises occidentales los principales beneficiarios, la ayuda económica y militar continúa durante el conflicto. Se firmaron planes de apoyo y cooperación entre Estados Unidos y estos dos países, los cuales además de enriquecerse con el tráfico del mineral, vieron cómo parte de sus deudas externas fueron canceladas y se los consideró como modelos de desarrollo económico de la región. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George Bush, padre del actual presidente americano, tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundí, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbaue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai. (REF - Alberto Vázquez Figueroa, enviado especial de La Vanguardia y TVE, autor de más de sesenta libros, ha sido testigo de guerras en Guinea, Chad, Congo; República Dominicana, Bolivia o Guatemala, Revista Geo Nº261)
La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.
La ocupación ruandesa del este del Congo ha significado que la República Democrática del Congo haya sido incapaz de explotar este recurso en beneficio propio. Un informe reciente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reportado que una gran cantidad de este mineral está siendo explotado de forma ilegal y trasladado de contrabando a través de las fronteras por milicias de las vecinas Uganda, Burundi y Ruanda. Se estima que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de como poco 250 millones de dólares en unos 18 meses de venta de coltan. Sin embargo, estas estimaciones son difíciles, puesto que Ruanda tiene sus propios depóstios de coltan, haciendo que el mineral adquirido mediante el contrabando sea difícil de identificar.
El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo. Debido a la dificultad de distinguir entre la explotación legítima y la ilegítima, algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido, por motivos éticos, dejar de lado esta zona del mundo como fuente de coltan, y dirigirse a otras fuentes.
Los tres países identificados por las Naciones Unidas como contrabandistas de coltan han negado estar involucrados. El periodista austriaco Klaus Werner ha documentado los vínculos entre compañías multinacionales y el tráfico ilegal de coltan.[5]
Incremento de precios y demanda cambiante
Ha habido una caída significativa en la producción y venta de coltan y niobio de las minas africanas desde que hubo un drástico incremento de precios en 2000, debido a la especulación en las llamadas empresas ".com" y los grandes pedidos. Esto está confirmado en parte por la cifras de la United States Geological Survey.[6] [7]
El Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio en Bélgica (un país con vínculos tradicionales con el Congo), ha recomendado a los compradores internacionales que eviten el coltan de la región del Congo por motivos éticos:
"Los países centro-africanos de la República Democrática del Congo y Ruanda y sus vecinos solían ser la fuente de tonelajes significativos. Pero la guerra civil, saqueando los parques nacionales y exportando los minerales, diamantes y otros recursos naturales para financiar las milicias ha obligado al Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio a hacer una llamada a sus miembros para que tengan cuidado de obtener las materias primas de fuentes legales. El daño, o el peligro de provocar un daño, a la población local, la vida animal salvaje o el medioambiente es inaceptable".[8]
Sin embargo, también se puede observar un cambio por motivos económicos en lugar de éticos, desde fuentes tradicionales como Australia, hacia nuevos proveedores como Egipto. Esto podría haber llevado a la bancarrota de uno de los proveedores más grandes del mundo, Australia's Sons of Gwalia Ltd., si bien la compañía continúa produciendo y exportando mineral.
A nivel económico, hay determinadas multinacionales que, como grandes compradoras de este mineral, no están interesadas en que los conflictos sociales derivados de la extracción del mineral salgan publicados en los medios de comunicación. Estos últimos, a su vez, se ven condicionados por el temor a perder los importantes ingresos publicitarios.

REFLEXIONES:

Yo me pregunto, como pueden llegar a tapar un tema tan grave como la causa de la muerte de millones de persones y de las guerras interminables en centro África. Que poca información llega a los grandes medios de comunicación sobre estos temas.
Es un claro ejemplo de cómo el poder de las grandes empresas está por encima de los estados, la ética, es imparable y cómo los ciudadanos, no nos damos cuenta que la única forma de luchar contra esa forma de sangrar al continente africano y espoliar sus riquezas es con la información, el conocimiento y el consumo responsable.
Pensemos, que los beneficios de todo esto recae en unas cuantas personas que controlan la mayoría de las acciones de estas corporaciones y para ello destruyen la vida de millones de personas y el futuro de estos países sin despeinarse un mechón de pelo.

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Qué piratas?

Ante las noticias de la existencia de piratas en las costa de Somalia hay que pararse y preguntarse qué película es la que quieren contarnos los noticiarios. Sí, ya sé que parece que es una de piratas, pero yo me resisto a creerlo, tengo mis dudas. A mí me parece que el lenguaje que se refiere a la piratería está siendo utilizado en este caso de una manera un tanto interesada, sin tener en cuenta más aspectos. No voy a negar que hay asaltantes y secuestradores de barcos en esta zona que están haciendo su agosto, pero habrá que preguntarse, digo yo, quienes son esos "piratas" y por qué piratean. Hay quien piensa que lo que hay que hacer es acabar con ellos.
Pero ¿no será que es menos gravoso acabar con los "piratas" (síntoma del problema) que acabar con el hambre en Somalia (origen del problema)?
Y es que nadie está preocupado de solucionar el futuro de este país africanos en el que el 25% de los niños mueren antes de cumplir los 5 años. Somalia es uno de los países perdedores de África, sumido desde hace mucho tiempo en el caos de las guerras y las hambrunas, en cuyas aguas territoriales y aprovechándose de ese caos, los pesqueros chinos y europeos, entre ellos los españoles, esquilman sus aguas porque no hay gobierno que las defienda. ¿Quienes son los piratas de verdead?
¿Por qué no se habla en los mismos términos de quienes han provocado la crisis económica mundial? Eso si que es una historia de piratas que nos han asaltado, secuestrado y nos hacen pagarles un rescate a toda la ciudadanía mundial y no la película de los que buscan una salida a su pobreza.

domingo, 16 de noviembre de 2008

¿QUIEN DEBE PAGAR LA CRISIS?




Miles de personas elevaron ayer sus voces en las calles de las capitales más importante del mundo ¿desarrollado? para posicionarse frente a la reunión del G-20. Unas de esas voces decía:

"No hay que hablar ni del G-8 ni del 21, sino de la humanidad, de países ricos y países pobres de movimientos sociales y de sociedad civil".

"Estamos muy preocupados porque precisamente los que nos han metido en esta historia quieren ahora hace de salvadores".

Lema:
"¡La crisis que la paguen ellos!"

A los bancos:
"Paga tú tu crisis"
" La crisis que la paguen los ricos"
"Bankeros vuestra crisis es nuestra ruina"

A los gobiernos:
"A banco salváis, a pobres robáis"
"El capitalismo es el terrorismo"

En general:
"¿Crisis de qué? ¿Crisis de quién? Necesitamos menos para vivir mejor"

Y digo yo:
Si las crisis del Capitalismo se solucionan con medidas Socializadoras, ¿por qué no se va directamente al grano? Y nada de refundaciones ¿vale?

viernes, 14 de noviembre de 2008

Inmigración y crisis financiera



7 de noviembre: 4 inmigrantes se recuperan en el hospital después de haber sido rescatados tras quince días a la deriva: salieron de una playa de República Dominicana 33 personas el 18 de octubre rumbo a Puerto Rico (Estados Unidos). Apenas salieron se rompió el motor de la embarcación y pronto se acabó la comida y el agua. Poco a poco fueron muriendo, y los últimos, desesperados, empezaron a comer trozos de carne del último fallecido. Por lo menos quedaron 4 para poder contar lo ocurrido. Lo triste es que, según declararon, volverían a pagar la fortuna de 1.400 euros que les costó el viaje y a intentarlo, porque van huyendo de la muerte y el hambre en su país. No tienen otra solución.




11 de noviembre: 150 subsaharianos intentaron entrar a Melilla a través del paso fronterizo de Beni-Enzar.

Y mientras nosotros preocupados por la crisis financiera, cuando en la mayoría del planeta, lo que hay es una crisis humanitaria, de hambre, muerte y desesperación. Ahora es cuando hay que ser mas solidarios.




http://www.plataforma07.org/
La PLATAFORMA 0'7 se suma al mensaje internacional enviado a los lideres del G20 para exigir un nuevo sistema económico y a las manifestaciones públicas del 15 N. que se celabrarán en muchas ciudades del mundo

- Que después de tantos años el 0,7, que fue antaño un clamor único de toda la ciudadanía española , sigue siendo una promesa incumplida y está en la memoria de los ciudadanos.
- Que los Objetivos del Milenio, que incluyen el 0,7 y tienen una vida mas joven en las aspiraciones de la ciudadanía, no tiene garantías de cumplirse.
- Que la madurez de la ciudadanía responsable va creciendo y ve que un cambio profundo en los valores éticos de personas y organismos son absolutamente necesarios por encima de intereses de poder. Asi lo recogemos al final del
video con el canto del periodista Jose Luis Cano y el comentario acertado de su compañero el periodista Guillermo Fresser dirigido a todos los manifestantes.




MENSAJE INTERNACIONAL ENVIADO A LOS LIDERES DEL G 20




Es por ello que la Plataforma 0,7 se suma a la accion internacional que desde de la pagina http://www.choike.org/bw2/ organizaciones y personas en particular pueden ejercer.




El manifiesto, apoyado internacionalmente, se puede ver en http://www.choike.org/nuevo/ifis/informes/1010.html .




El listado de organizaciones que apoyan se puede ver en http://www.choike.org/bw2/listado_conf.php






Asi mismo la Plataforma 0,7 estatal se suma a la convocatoria de manifestación pública que en muchas ciudades del mundo se realizaran con motivo de la reunión del G 20 el 15 de noviembre.





TODOS A LA CALLE el 15-N. QUE LA CRISIS LA PAGUEN ELLOS




miércoles, 12 de noviembre de 2008

Mañana 13 de Noviembre se cumple el 19 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría en la Universidad Centroamericana de San Salvador.

Ignacio Ellacuría nació en 1930 en Españay murió asesinado el 13 de noviembre de 1989 en El Salvador. Se le reconoce por su activa participación como mediador en el conflicto guerrillero de El Salvador en la década de los ochenta. Como sacerdote jesuita, se preocupó de difundir sus criticas a la Iglesia., algunas de sus obras son: 1973 Teología Política, 1984 Conversión de la Iglesia al Reino de Dios y otras....

Ignacio Ellacuría proponía en la última etapa de su vida una Civilización del Trabajo frente a la Civilización del Capital. Entendía que, tanto el Occidente como el Este, “URSS”, eran civilizaciones del Capital, con independencia de que éste fuera poseído por manos privadas o por manos colectivas. Frente a esa realidad el planteaba la viabilidad de una Civilización del Trabajo, en la que, quien mueva la historia, sea el trabajo, pero no el trabajo para producir el capital, sino el trabajo para desarrollar la humanidad.

Ese fue el sentido último de su filosofía y de su praxis histórica desde el rectorado de la Universidad Centroamericana de San Salvador: trabajar intensamente para desarrollar la humanidad.

Ellacuría dedicó su vida al trabajo universitario, pero entendió que la tarea intelectual debe hacerse cargo de la problemática histórica y social que constituye su contexto. En el caso de la realidad centroamericana esto significa un contexto de opresión, injusticia, exclusión y violencia estructural. El intelectual no puede permanecer neutral frente a esa realidad. Su compromiso con ella supone: denuncia crítica, lucha por la liberación, trabajo por la paz y búsqueda de caminos de justicia.
Su teología no podía inscribirse en otro horizonte que no fuera el de la Teología de la Liberación. El rechazo de la injusticia, de la opresión, la violencia, la marginación tiene la convicción de que Dios no las quiere, que Él escucha el clamor de los oprimidos y quiere su liberación. Éste es el origen de la opción preferencial por los pobres.

Su asesinato y muerte junto con sus hermanos jesuitas durante la guerra civil salvadoreña resume una vida entregada al servicio de los más desposeídos.

"Entre paréntesis yo digo, no sé si ustedes estarán de acuerdo, que éstos vivieron en la Iglesia pero no son mártires de Iglesia. No los mataron por defender nada eclesial, que lo defendían. No los mataron por defender ningún dogma. No los mataron por defender, como antiguamente, la presencia real de Cristo en la eucaristía. Yo no digo que no haya un gran heroísmo y santidad subjetiva en gente que es matada por todo eso. A éstos les mataron por defender a los pobres de este mundo, como a Jesús de Nazaret." (Jon Sobrino)

¿Por qué no lo querían, por qué lo mataron? Esta claro porque denunciaba la injusticia.

El miedo a la verdad ahora. El miedo al despertar de los pobres, siempre. Este miedo que se transforma en violencia tiene una historia que empieza mucho más atrás.

Los militares y las poderosas familias de oligarcas siempre han culpado a la Iglesia de la Liberación, por haber abierto los ojos de los oprimidos para que se dieran cuenta de que lo eran y para que lucharan por no serlo.

Quizás en ningún lugar de América Latina la teología de la Liberación ha sido tan de carne y tan de sangre, tan viva, eficaz, madura y tenazmente transformadora como en El Salvador.

martes, 11 de noviembre de 2008



“El desarrollo humano, tal y como lo define el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), insiste en el desarrollo social, centrado en el pueblo o en las capacidades humanas: necesidades básicas, reducción del paro, erradicación de la pobreza y las desigualdades, educación, formación, salubridad, servicios sociales, desarrollo sostenible y duradero…, es decir, un fundamentalismo humanista colectivista y ecologista liberador, contra el fundamentalismo económico individualista e irresponsable ante toda la humanidad”.
Mbuyi Kabunda

Mbuyi Kabunda es de origen congolés, profesor de Relaciones Internacionales de las Universidades Patricio Lumumba (en el Congo), Basilea (Suiza) y Miembro del Instituto de Estudios Africanso de la Universidad Autónoma de Madrid (España), es Presidente de Sodepaz.
Un maravilloso concepto: fundamentalismo humanista colectivista y ecologista liberador. Desafortunadamente, nada más lejos de la realidad.

martes, 4 de noviembre de 2008

Submarino Solidario

Los Hombres del Trono de la Cofradía de la Esperanza de Málaga, conocido como el Submarino, han vuelto a colaborar con Manos Unidas, financiando un proyecto de desarrollo en India. Por lo bonito de estas líneas, reproducimos a continuación algunos párrafos llegados desde allí:

“La idea de acometer un nuevo propósito solidario de ayuda como el realizado en 2005, con la financiación del proyecto de Manos Unidas para la construcción de una escuela
Secundaria en Sierra Leona, por parte de los Hombres del Trono de Maria Santísima de la Esperanza, hacia temblar los cimientos del recuerdo.

Muchos fueron los estudios presentados que requerían de una ayuda necesaria y otra vez, nuestras manos se unieron a otras y, otra vez, mediante un proyecto de Manos
Unidas, decidimos acometer el presentado para la construcción de una escuela primaria en Manguzhy, pues en esta localidad de India unos niños iban a dejar de recibir educación, e incluso una manutención, porque unos muros resquebrajados, insolidarios, incomprensibles y deshechos no aguantarían la vida que no es vida. (...)

Ya se dijo que esta vida es sueño, por eso otra vez volveremos a saber de unos niños que jugarán libres en la escuela de la vida, de unas niñas que reirán sin prejuicios sociales.

Quizás no sepan quien es la Virgen de la Esperanza, ni quienes son los Hombres del Trono del Submarino, ni que es una Cofradías, pero nosotros si sabremos que en otro lugar del mundo, en una escuela de vida huele a romero y crece la Esperanza”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Saludos.

Desde la "Asociación Local de la Plataforma 07 y más de El Viso del Alcor" (Sevilla-España) queremos saludar a todos los que se hayan sentido alguna vez comprometidos con la justicia entre los pueblos, el desarrollo sostenible y la lucha por un mundo más solidario, en el que un paso que consideramos indispensable es la devolución del 0,7 del producto interior bruto de los países ricos a los países empobrecidos.

Por esta razón, allá por el año 1996 se creó en El Viso del Alcor un movimiento impulsado por el Grupo de Misiones Parroquial y el Colectivo Ecopacifista Solano, al que se unieron partidos políticos y personas a nivel particular.

El primer gran objetivo que nos marcamos fue la creación del Consejo Local de Cooperación Internacional, en el seno del Ayuntamiento de El Viso del Alcor. Este Consejo está formado por un representante de cada partido político con representación municipal, cuatro miembros de la Plataforma 07 y más de nuestro pueblo (o de cualquier asociación local en la que figure entre sus estatutos este espíritu de ayuda al desarrollo de los países empobrecidos) y el Sr. Alcalde, como presidente.

Gracias a este Consejo Local de Cooperación se han venido publicando desde 1.996 en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla (BOP de Sevilla) convocatorias de subvenciones para la financiación de proyectos de ayuda al desarrollo con cargo al 0,7 % del presupuesto de gastos corrientes de nuestra localidad.

La misión de la Plataforma 0,7 dentro de este Consejo ha sido la de fiscalizar que realmente se dedique la totalidad del dinero presupuestado a la ayuda al desarrollo, según las bases de las sucesivas convocatorias.

Lamentablemente hemos de decir que, a pesar de que siempre hemos encontrado unanimidad en todas las propuestas presentadas por parte de todos los partidos políticos que, legislatura tras legislatura, han tenido presencia en el pleno de la corporación municipal, la realidad ha sido otra: NUNCA HEMOS LLEGADO A CUMPLIR EL COMPROMISO DEL AYUNTAMIENTO DE DEDICAR EL 0,7 % MUNICIPAL A AYUDAS AL DESARROLLO EN PAÍSES EMPOBRECIDOS.

La falta de liquidez en las arcas municipales unas veces, "problemas técnicos" otras y, en general, no estar dentro de las prioridades de los equipos de gobierno, han ido dejando este compromiso del pleno del ayuntamiento en un objetivo a medio cumplir (en el mejor de los casos).

Por todo esto, la Plataforma 0,7 nos consideramos necesarios para continuar con otro de los objetivos que nos propusimos desde aquellos primeros días: la sensibilización y la educación de la población de El Viso del Alcor en estos temas.

Por eso hemos realizado diversas acciones: pancartas, manifestaciones, publicaciones periódicas, pintadas, campañas de navidad, programas de radio y televisión, publicación de dos libros con reflexiones de los escolares del IES Profesor Juan Bautista y el IES Blas Infante, conferencias, etc.

Con el nacimiento de este blog queremos iniciar una nueva forma de comunicación con la población de acuerdo con los nuevos tiempos.

Esperamos encontrar desde este blog un hueco en vuestros corazones y vuestras conciencias y recibiremos con las manos abiertas cuantas colaboraciones (virtuales o personales) nos hagan crecer en este trabajo.



Gracias y saludos solidarios.